domingo, 13 de agosto de 2017

Estructura del Mercado Turístico


Capítulo 1 ¿Qué es el Mercado Turístico? 


1.1           Definición de Turismo.


Según la Real Academia de la Lengua Española: Es un neologismo admitido en la lengua Castellana, que procede del vocablo inglés tourism.
Se encuentra que se deriva de las raíces tour y tourn procedentes del latín, ya sea del sustantivo
tornus (torno) o del verbo torner (girar) como sinónimo de viaje circular.
No importando el origen de los vocablos turista o turismo, finalmente fueron tomadas Del francés tour, para ser utilizados en diversos idiomas.
El turismo es la totalidad de las relaciones y fenómenos generados por el viaje y la estancia
de forasteros, siempre y cuando la estancia no implique el establecimiento de una residencia
Permanente y no esté relacionada con actividades remuneradas” (Hunziker y Krapf, 1942).
Turismo es el desplazamiento corto y temporal de personas hacia destinos distintos a
sus lugares de residencia o trabajo habitual, así como las actividades que realizan durante suestancia en el destino. Se incluyen los desplazamientos por cualquier motivación” (Tourism Society of England, 1976).
Como lo manifiesta el ex-Secretario General de la Organización Mundial del Turismo
de las Naciones Unidas, Sr. Francesco Frangialli, el turismo comprende “las actividades que
hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, negocios o por otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”.9
Según la Secretaría de turismo del Gobierno de México: “El turismo, es la actividad que involucra el desplazamiento temporal de personas de su lugar de origen (turistas), y la recepción de los visitantes por una cierta comunidad (anfitriones)”.10
Acorde a Francisco de la Torre Padilla, nos dice que “el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas fundamentalmente con motivos de recreación, descanso, cultura o salud, que se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada,
generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural”.11
Conforme a lo antes expuesto y como propias definiciones de los autores se desprenden las siguientes definiciones de turismo:
Actividad humana que conlleva el deseo de satisfacer diversas motivaciones del turista, las cuales son variadas y sobre todo de carácter personal. Ante ello el sistema turístico debe trabajar por cumplir de manera personalizada y específica dichas necesidades. Lo que conlleva que el turismo sea diversificado específico, social, económico y humano. Los desplazamientos humanos le ceden al turista la posibilidad de deleitarse en su travesía de numerosos paisajes, creando en él diversos eventos en la conformación de nuevas experiencias de orden turístico. Por lo que para lograr hacer turismo se debe contar con expectativas, deseos, anhelos, y sobre todo con la necesidad imperiosa de vivir situaciones de vida, cultural, social, fuera de su contexto habitual, por más de 24 horas y menores a 6 meses, haciendo uso de la estructura, infraestructura y supra estructura turística, las cuales incrementan en todo momento su bagaje vivencial en todos los ámbitos que a éste corresponde.

1.2            Tipologías Turísticas
Son la clasificación de los destinos y un tratamiento más adecuado de las políticas a aplicar sobre el sistema turístico en conjunto.
Turismo Genérico
El turismo genérico es cuando es cuando se corresponde con el seguimiento de demanda turística que presenta un cuadro motivacional difuso, amplio y variado, en el que predominan los conceptos como “descansar” , “disfrutar el tiempo libre”, “no hacer nada”, “participar en el ambiente” etc. En el único que queda claro el concepto de descanso y diversión, lo que en muchas ocasiones se recoge bajo la denominación de esparcimiento o en todo caso de acceder al mayor número de posibilidades de ocio dentro de sus vacaciones, sin que destaque ninguna en concreto.
Se identifican más con el turismo de masas, la demanda familiar y las rentas medias y bajas. Sin embargo se identifica con los ámbitos territoriales donde se desarrollan, hablándose de turismo de sol y playa o litoral, turismo rural o turismo urbano o de ciudad, también se podría incluir el turismo de cruceros como un turismo genérico.


Turismo Específico
El turismo especifico es cuando algo material o inmaterial, simple o complejo, gratuito o no, es capaz de captar por sí mismo el interés de un número significativo de personas logrando que se trasladen desde sus residencias habituales hasta el lugar donde se encuentra (destino), para disfrutarlo convirtiéndose de esta manera en turistas.
Los turismos específicos pueden llegar a ser muy numerosos ya que suelen agruparse en  áreas de ahí algunos autores hablen de turismos temáticos, identificándose muchas veces las áreas como turismo especifico. Como un ejemplo se habla de turismo deportivo que en realidad es un área temática dentro del  cual se incluirían, turismo de golf, náutico, el de nieve, el submarinismo, el cinegético, el turismo de aventura, etc.
Clasificación de Turismos Específicos
1.       Turismo Bioecológico
2.       Turismo Cultural
3.       Turismo Deportivo
4.       Turismo de salud y bienestar físico


1.3           Sistema Turístico

La actividad Turística es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre si que evolucionan dinámicamente.
Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística:
1.       La Demanda: Formada por el consejo de consumidores –o posibles consumidores- de bienes y servicios turísticos.
2.       La Oferta: Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.
3.       El Espacio Geográfico: Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no en sí misma un elemento turístico, se considera importante factor de cohesión o disgregación,  según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística.
4.       Los Operadores del Mercado: Son aquellas empresas y organismos, cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.

CAPITULO 2 OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA 


2.1 ¿Qué es la oferta y demanda turística?

La definición de demanda turística es considerada como el número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar de las facilidades turísticas y de los servicios en distintos lugares al lugar de trabajo y de residencia habitual.  La demanda turística se divide en 3 tipos de demanda.
1.       La demanda efectiva: Es el número de personas que efectivamente viajan (se contabilizan en las estadísticas)
2.       La demanda no efectiva: Es el sector de población que no viaja por algún motivo. Dentro de este grupo incluye la demanda potencial (son aquellos que viajaran en el futuro cuando experimenten un cambio en sus circunstancias personales ) y la demanda diferida (son aquellos que no han podido viajar por algún problema en el entorno o en la oferta)
3.       La no demanda: Está integrada por un grupo de gente que presenta aversión a los viajes o que simplemente no quieren viajar.
Al identificar los tipos de personas que viajan o desean viajar, los vendedores tratan de clasificarlos en grupos o segmentos de mercado este proceso se denomina segmentación. Esto permite a los vendedores saber por qué cada segmento de mercado compra un producto, determinar el comportamiento común del consumidor y fijar las repuestas comunes para la actividad comercial.
Existen tres métodos de segmentación muy útiles que se pueden considerar como complementarios;
a)      La segmentación según el motivo del viaje: ya que el motivo de viaje se tiene considerado como principal segmentador.
b)      La segmentación socioeconómica y demográfica (segmentación descriptiva): se trata de una segmentación descriptiva  de las características del consumidor que parte de la hipótesis de que las diferencias en los perfiles socioeconómicos.
c)       La segmentación pictográfica: es cuando la gente difiere en la medida de lo que básicamente son variables pictográficas.
Así en lugar de donde provienen los turistas y el destino elegido por ellos permite distinguir entre:
·         Turismo doméstico: residentes visitando su propio país.
·         Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
·         Turismo emisor: residentes del propio país que se dirigen a otros países.
Estas tres formas pueden combinarse en:
·         Turismo interior: doméstico y receptivo.
·         Turismo nacional: doméstico y emisor.
·         Turismo internacional: emisor y receptivo.

OFERTA TURISTICA

Esta se define como: “conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su disfrute y consumo”.
En un destino turístico la oferta puesta a disposición de la demanda constituye algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo integrado por estos productos, los servicios netamente turísticos y los no turísticos, la imagen general del destino etc. Hay que tener en cuenta, además que la oferta turística puede recibir un uso no turístico por parte de los residentes o de los visitantes no relacionados con la actividad turística, de ahí que se hable con la definición de “usuario turístico”.
Ahora bien si se clasifica por apartados los conceptos principales del gasto turístico, se obtendrán las siguientes combinaciones:
1.       Alojamiento.
2.       Alimentación.
3.       Transporte.
4.       Ocio, cultura, actividades deportivas.
5.       Compras.
6.       Otros
Todas estas actividades son realizadas predominantemente en el lugar de destino turístico, puesto que es en este donde se asienta la oferta turística. De esta manera la actividad de las agencias de viajes, principalmente en los mercados de origen es, técnicamente, una función de mediación entre la oferta y la demanda; realizan una función de comercialización de la oferta turística, comunicando y distribuyendo el producto turístico. Cuando las agencias de viajes, principalmente las mayoristas o de tour operadores, diseñan y elaboran su producto, este siempre va a  contar con al menos uno de los elementos  anteriormente  reseñado, es decir, con una oferta puesta a su disposición por otras empresas.

2.2 Tipos de Núcleos Turísticos

Un núcleo turístico es un lugar geográfico que genera una actividad turística emisora o receptora. Los visitantes o turistas van de acuerdo a una motivación especifica según el lugar de interés, ya sea por la publicidad que le han hecho ha dicho lugar y ha llamado la atención inmediata a la persona por algún motivo.
El núcleo son cualquier país, región o localidad sin ningún límite y que está dividido en dos que son:
·         Núcleo emisor del turismo: es el turismo que se emite (egresan a mayor cantidad de personas a las que ingresan), que se manda fuera, normalmente este núcleo tiene un alto nivel económico y social, generado de una corriente turística a otro.
·         Núcleo receptor del turismo: es el turismo que se recibe (ingresan mayor cantidad de personas que las que egresan). Es el núcleo (país, ciudad, región, entre otros) que por sus características climáticas, naturales, históricas, artísticas… atrae a una corriente turística hacia él.


2.3 ¿Qué es la OMT y a que se dedica?

La Organización Mundial Del Turismo (OMT) es un organismo internacional creado en 1975 que tiene como propósito promover el turismo. Formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firmó un convenio que formalizo la colaboración con las naciones unidad, siendo un organismo especializado del sistema de naciones unidas desde 2003. Tiene su sede en Madrid, España y cuenta con 156 estados miembros (a 1 de enero del 2015). El día mundial del turismo se celebra el 27 de septiembre, coincidiendo con la fecha de aprobación de sus estatutos.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.
La OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible en todo el mundo.
La OMT genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e instrumentos de turismo competitivo y sostenible, fomenta la enseñanza y la formación en materia de turismo y trabaja con el fin de hacer del turismo una herramienta eficaz para el desarrollo mediante proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del mundo.
Entre sus miembros figuran 156 países, 6 miembros asociados y más de 500 Miembros Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales.

Capítulo 3 EL TURISMO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DE MEXICO

3.1                       El Turismo: Relevancia y Trascendencia

El turismo es una necesidad para todas las naciones, ya que genera ingresos, genera empleos, entre otros factores que multiplicaran la economía de una nación. Esto es que, la importancia del turismo estriba en su peso económico para todas las naciones del planeta.
Por otra parte, la importancia del turismo radica en la capacidad de producir bienes económicos a través de un intercambio, en donde los bienes que se intercambian están a disposición plena del consumidor, desestimando cualquier consideración patrimonial, social, cultural, etc. Para que las ganancias económicas sean las deseadas, la población del destino turístico debe poseer un sistema turístico bien organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística.
Las zonas que se consideran turísticas, tienen que desarrollar sus actividades con base en una planeación adecuada de acuerdo con varios factores: tipo de turista que puede acudir, tipo de turismo que se puede hacer ahí, y otros elementos que los especialistas en la materia consideran como necesarios, todo ello para que el turismo tenga un adecuado desarrollo y que se generen empleos e inversión. 
Por otro lado, esta actividad económica tiene que hacer un uso racional de los recursos naturales, lo que implica respetar el medio ambiente y no alterarlo, lo que permite desarrollar y llevar al turismo sustentable.
El turismo es una actividad que ha significado, en los últimos años, una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo, lo que permite elevar la calidad y el nivel de vida de los habitantes de las zonas turísticas, por lo ya señalado: generación de empleos, desarrollo e ingresos para la sociedad, las empresas, sus miembros y en general para el estado.
Para que el turismo incida favorablemente en el desarrollo local es prioritario cambiar, tener una visión clara y amplia en todos los sentidos, buscando desarrollar un turismo sustentable e integral. El turismo en todas sus clasificaciones ha ido bajando, su disminución obedece a varios factores, todos ellos derivados de las crisis internacionales, de tipo económico, de inseguridad, por las enfermedades, restricciones jurídicas y administrativas 

Por otro lado, la evolución que ha tenido el mercado turístico en los requerimientos de la sociedad ha ido en constante cambio, evoluciona de distintas formas para responder a los nuevos requerimientos. Antiguamente sólo existían hoteles de lujo en las ciudades grandes y famosas, a los que sólo tenían acceso las personas acaudaladas; en cambio ahora, se buscan lugares más relajados y sin complicaciones, ahora se buscan destinos nuevos, alojamientos típicos, destinos de aventuras y experiencias inusuales, donde el turista conozca, aprenda y se divierta al mismo tiempo.
Diversos factores concurren a sostener el crecimiento del turismo a largo plazo: la infraestructura, más y mejor transporte y oferta hotelera y restaurantera, desarrollo y uso de los distintos medios de comunicación y capacitación y actualización de los prestadores de servicios turísticos.  

3.2   El Turismo En El Ámbito Internacional

El turismo en todas sus clasificaciones ha ido bajando, su disminución obedece a varios factores, todos ellos derivados de las crisis internacionales, de tipo económico, de inseguridad, por las enfermedades, restricciones jurídicas y administrativas 
Por otro lado, la evolución que ha tenido el mercado turístico en los requerimientos de la sociedad ha ido en constante cambio, evoluciona de distintas formas para responder a los nuevos requerimientos. Antiguamente sólo existían hoteles de lujo en las ciudades grandes y famosas, a los que sólo tenían acceso las personas acaudaladas; en cambio ahora, se buscan lugares más relajados y sin complicaciones, ahora se buscan destinos nuevos, alojamientos típicos, destinos de aventuras y experiencias inusuales, donde el turista conozca, aprenda y se divierta al mismo tiempo.
Diversos factores concurren a sostener el crecimiento del turismo a largo plazo: la infraestructura, más y mejor transporte y oferta hotelera y restaurantera, desarrollo y uso de los distintos medios de comunicación y capacitación y actualización de los prestadores de servicios turísticos.  

3.3 El Turismo En EL Desarrollo de México

En los últimos 60 años, el turismo se ha identificado como impulsor del desarrollo nacional, principalmente como generador de divisas y de empleos e impulsor del progreso regional. Si observamos al turismo como generador de divisas, podemos distinguir tres etapas, la primera que va hasta 1971, donde se aprecia un continuo crecimiento en los ingresos por turismo que llegan a representar para ese año el 45% de los ingresos de la cuenta corriente; una segunda etapa que va desde 1972 hasta 1982, en que empieza una caída en el porcentaje de aportación debido principalmente a los ingresos por petróleo. Aunque los ingresos por turismo siguen siendo significativos, para 1982 representaban sólo el 10%. Una tercera etapa se puede observar a partir de 1982 y hasta 1992, donde el turismo permanece casi constante aportando alrededor del 10%, debido principalmente a las aportaciones de la industria manufacturera. En 1999 los ingresos por turismo representaron solamente cerca del 5% de los ingresos en la cuenta corriente.
Hoy día, el turismo en nuestro país enfrenta una serie de problemas que se caracterizan principalmente por una marcada dependencia de los visitantes provenientes de Estados Unidos y del segmento de sol y playa; una participación del turismo nacional de internación sin políticas de fomento para utilizar la capacidad instalada en periodos de reflujo o baja demanda; un desarrollo turístico que se limita a centros de sol y playa; una sobreoferta en los destinos principales que originan impactos ambientales negativos, crecimientos urbanos con carencia de servicios públicos e inadecuados niveles de atención al turista, entre otros.
El turismo representa un gran impulsor de la economía de México, de ahí que todos los sectores sociales del país deben reconocer esa importancia, y todos deben trabajar en conjunto para el desarrollo de la industria turística.

Como consecuencia de la crisis mundial, el turismo dejo de crecer, las inversiones en el sector disminuyeron o ya no se hicieron. Lo que significó que en México dejaron de construirse hoteles y complejos turísticos. 
El Tianguis Turístico de Acapulco que se celebraba cada año, debe volver a ser que fue. México tiene que darle  la importancia que tuvo y apoyar el desarrollo del turismo y de sus inversiones.  
México cuenta con muchos y muy bellos recursos naturales, tales como: Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Ixtapa, Zihuatanejo, Huatulco, Acapulco, Los Cabos, Costa Alegre; la serie de pueblos mágicos y de los empleados y personas dedicadas a esta actividad turística.
  México tiene muchos lugares bellos y hermosos con todos los climas, infraestructura, gastronomía, personal capacitado, etc., que deben aprovecharse adecuadamente, para la actividad turística.

3.4            El Turismo Como Motor del Desarrollo de México
 
Durante el primer semestre del 2011, México recibió 11.4 millones de turistas extranjeros, lo que representó un aumento de 3.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las autoridades turísticas de México buscan que el país sea el quinto destino de viaje más  importante del mundo en 2018. Para lograr esto es necesario un mayor trabajo coordinado entre todos los actores de la industria del turismo en el país.

En cuanto al turismo doméstico, de enero a julio se registró una movilización de 99.8 millones de turistas nacionales, es decir, 5.7 por ciento más que en igual lapso del 2010. De 2007 al 2011 el gobierno ha destinado recursos públicos por 13 mil 549 millones de pesos para fortalecer la oferta turística, cantidad superior en 190 por ciento a los recursos destinados en los cuatro años anteriores.
La actividad turística contribuye con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos y representa la tercera fuente de captación de divisas de nuestro país, producto del trabajo que diariamente realizan más de 43 mil empresas dedicadas a esta actividad.
Cabe señalar que el turismo es una parte importante de la agenda de México. Por lo que el año 2011, como parte del plan estratégico, se decretó como el Año del Turismo en México. 
En el año 2010, la Sectur desarrolló una importante estrategia de diversificación de la oferta turística, por lo que se crearon las Rutas de México, se lanzó el Programa del Mundo Maya, se llevó a cabo la Primera Feria Mundial de Turismo Cultural en noviembre del 2010. Como parte de la estrategia se fortaleció el programa de Pueblos Mágicos, que son ya 52. 
Resultado de los trabajos para diversificar los mercados emisores de turistas hacia México, se registró un crecimiento en el número de viajeros de 145 nacionalidades. Así, los rusos crecieron 57.6 por ciento; brasileños 45.8 por ciento; peruanos 40 por ciento; chinos 29.4 por ciento; colombianos 27 por ciento; chilenos y argentinos casi 14 por ciento; franceses 11.9 por ciento, ingleses 9.7 por ciento y canadienses 6.6 por ciento.
De enero a julio del 2011, las líneas aéreas que registraron el mayor crecimiento fueron Avianca con 109.9 por ciento, Volaris 91.8 por ciento, Sunwing 88.6 por ciento, British Airways 78.5 por ciento, United Airlines 53.1 por ciento, Aeroméxico 50.1 por ciento, Delta Airlines 48 por ciento, West Jet 38.2 por ciento, Alaska Airlines 22.0 por ciento y Air Canadá 25.6 por ciento.
En cuanto al turismo aéreo doméstico, de enero a julio del 2011, se movilizaron 14.5 millones de turistas. Las aerolíneas con el mayor crecimiento son Interjet con 84.5 por ciento, Aeroméxico 38 por ciento, Viva Aerobus 35.4 por ciento y Volaris 31.5 por ciento.
En el año 2011, Huatulco recibió la distinción “Earth Check Gold”, lo que lo acredita como el primer destino sustentable de todo el mundo; además, la Organización Rainforest Alliance entregó un reconocimiento al desarrollo Mayakobá por su sus acciones amigables con el medio ambiente.
De igual forma, el Presidente de México se convirtió en el primer Jefe de Estado en firmar el Golden Book, distinción que se le otorgó a México por insertar en la agenda nacional acciones en favor de la actividad turística. Por otra parte, en la edición 2011 de la Fitur de España, la Ruta de Don Vasco, en Michoacán, fue premiada como el mejor producto turístico.
Es necesario recalcar que durante los primeros seis meses de 2011, la llegada de visitantes internacionales al país fue de 38.2 millones. De los que el número de turistas internacionales a México ascendió a 11.4 millones; y el número de excursionistas alcanzó 26.8 millones de personas.
Asimismo, en el periodo enero-junio de 2011, llegaron a México 6.6 millones de turistas de internación y 4.8 millones de turistas fronterizos. 
Por lo que se refiere a los excursionistas de cruceros, en el primer semestre de 2011, su número ascendió a 3 millones de llegadas, y el número de llegadas de excursionistas fronterizos sumó 23.8 millones.
Durante el primer semestre de 2011, se registraron 5.4 millones de visitantes internacionales vía aérea, procedentes principalmente de Estados Unidos de América (57.4 por ciento) y Canadá (18.2 por ciento).
Por otro lado, durante el periodo enero-junio de 2011, la captación de divisas por visitantes internacionales a México sumó 6 mil 179 millones de dólares, de los cuales, 84.1 por ciento correspondió a turistas internacionales, y el restante 15.9 por ciento a excursionistas fronterizos y en crucero.
Los ingresos captados por los turistas de internación ascendieron a 4 mil 935 millones de dólares (79.9 por ciento del total de las divisas captadas), mientras que los ingresos captados por los turistas fronterizos alcanzaron 260 millones de dólares. Asimismo, ingresaron 710 millones de dólares por excursionismo fronterizo, y 274 millones de dólares por excursionismo de cruceros.
Cabe señalar que el gasto medio de los visitantes internacionales ascendió a 161.7 dólares, durante los primeros seis meses de 2011. 
México sigue siendo el país más visitado por los estadounidenses. De acuerdo al Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, en 2010, México mantuvo la mayor participación en el mercado de turistas estadounidenses vía aérea.
México registró en 2010, 22.4 millones de turistas, 4.4 por ciento más de los que recibió en 2009. En el año 2011, recibió 22.7 millones de turistas. 
En el año 2010, los primeros tres sitios en llegadas de turistas internacionales los ocuparon: Francia, seguido de Estados Unidos y China. 
Ese mismo año, en cuanto a ingresos por visitantes internacionales, el México ocupó el sitio 23 con 11.9 mil millones de dólares, esto es 5.3 por ciento más de lo que se reportó en 2009. 
En ingresos por turistas internacionales el primer lugar lo ocupa Estados Unidos, seguido de España, Francia, China e Italia. 

BIBLIOGRAFIAS.

Bibliografía

Esteve S, R., Fuentes G, R., Torres B, E., & Martín R, M. (2006). ESTRUCTURA DE MERCADOS TURISTICOS. Barcelona, España: UOC.
García, J. R. (2007). Estructura y Economía del Mercado Turístico. Asturias España: Septem Ediciones.
Guerrero G, P. E., & Ramos M, J. R. (2014). Introducción al Turismo. Guadalajara México: Grupo Editorial Patria.
Martín, B. G. (2002). Regionalización Turistica del Mundo. Barcelona : Edicions de la Universidtat de Barcelona .
Mercado V, H., & Palmerin C, M. (2012). El Turismo y su Impacto En La Economía de México. Turydes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario